• Alimentos vegetales autóctonos iberoamericanos subutilizados
  • Alimentos vegetales autóctonos iberoamericanos subutilizados
  • Legal
  • Prólogo
  • I Parte: Frutas
  • 1 Acerola
    • 1.1 (Malpighia glabra L.)
    • 1.2 Agronomic characteristics
      • 1.2.1 Taxonomy
      • 1.2.2 Culture condition
    • 1.3 Physical, chemical and physicochemical characteristics of acerola
      • 1.3.1 Phytochemicals in acerola fruit
    • 1.4 Food products
      • 1.4.1 By-product of pulp and acerola juice production
    • 1.5 Therapeutic properties of acerola
    • 1.6 Conclusions and future perspective
    • 1.7 References
  • 2 Yellow passionfruit: General characteristics and by-products usage
    • 2.1 Yellow passionfruit (Passiflora edulis var. flavicarpa)
    • 2.2 Agronomic characteristics
      • 2.2.1 Taxonomy
      • 2.2.2 Growing conditions
      • 2.2.3 Pests and diseases
    • 2.3 Yellow passion fruit by-products
      • 2.3.1 Yellow passionfruit bagasse
      • 2.3.2 Yellow passionfruit rinds
    • 2.4 Conclusions
    • 2.5 References
  • 3 Chirimoya
    • 3.1 Annona cherimola Mill.
    • 3.2 Características agronómicas
      • 3.2.1 Taxonomía y descripción botánica
      • 3.2.2 Condiciones de cultivo
      • 3.2.3 Morfología y características del fruto
      • 3.2.4 Plagas y enfermedades
      • 3.2.5 Distribución y producción mundial
    • 3.3 Características nutricionales
      • 3.3.1 Composición química y nutricional de la fracción comestible
      • 3.3.2 Composición nutricional y usos de subproductos
      • 3.3.3 Propiedades funcionales
      • 3.3.4 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
    • 3.4 Referencias
  • 4 Cas
    • 4.1 Características agronómicas
      • 4.1.1 Taxonomía
      • 4.1.2 Condiciones de cultivo
      • 4.1.3 Estacionalidad
      • 4.1.4 Plagas y enfermedades
    • 4.2 Características nutricionales
      • 4.2.1 Composición nutricional del fruto
      • 4.2.2 Composición funcional del fruto
      • 4.2.3 Productos alimenticios
      • 4.2.4 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
    • 4.3 Referencias
  • 5 Murtilla
    • 5.1 Introducción
      • 5.1.1 Descripción botánica y etnobotánica
      • 5.1.2 Fitoquímica
      • 5.1.3 Actividad biológica y efectos a la salud
      • 5.1.4 Uso comercial
    • 5.2 Datos productivos
      • 5.2.1 Ecotipos y/o variedades
      • 5.2.2 Consideraciones para la selección del sitio de plantación
      • 5.2.3 Época de plantación
      • 5.2.4 Preparación del suelo
      • 5.2.5 Establecimiento del cultivo
      • 5.2.6 Fertilización
      • 5.2.7 Riego
      • 5.2.8 Malezas y su control
      • 5.2.9 Plagas y enfermedades
      • 5.2.10 Poda
      • 5.2.11 Polinizadores
    • 5.3 Datos productivos generales
    • 5.4 Datos de mercado
    • 5.5 Principales empresas procesadoras
    • 5.6 Exportaciones
      • 5.6.1 Glosas de murtilla
      • 5.6.2 Precios
      • 5.6.3 Resultados de envíos de fruta desde los años 1989 a 2010
    • 5.7 Estudio de mercado rirdc 2005
      • 5.7.1 Principales resultados
    • 5.8 Desafíos del mercado de la murtilla
    • 5.9 Referencias
  • 6 Guanábana
    • 6.1 Características agronómicas
      • 6.1.1 Taxonomía
      • 6.1.2 Condiciones de cultivo
      • 6.1.3 Estacionalidad
      • 6.1.4 Plagas y enfermedades
    • 6.2 Características nutricionales
      • 6.2.1 Composición nutricional de la pulpa
      • 6.2.2 Composición nutricional de las semillas
      • 6.2.3 Productos alimenticios
      • 6.2.4 Propiedades funcionales
      • 6.2.5 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
    • 6.3 Referencias
  • 7 Guámara - Cocuixtle
    • 7.1 Generalidades
      • 7.1.1 Guámara (B. pinguin)
      • 7.1.2 Cocuixtle (B. Karatas)
    • 7.2 Características agronómicas
      • 7.2.1 Taxonomía y Botánica
      • 7.2.2 Reproducción
      • 7.2.3 Condiciones de hábitat y distribución
      • 7.2.4 Estacionalidad
      • 7.2.5 Plagas y enfermedades
    • 7.3 Características nutricionales
      • 7.3.1 Composición nutricional
      • 7.3.2 Usos Tradicionales
      • 7.3.3 Propiedades biológicas y funcionales
    • 7.4 Referencias
  • 8 Guamúchil
    • 8.1 Pithecellobium dulce (Roxb) Benth
    • 8.2 Características agronómicas
      • 8.2.1 Taxonomía
      • 8.2.2 Condiciones de cultivo y estacionalidad
      • 8.2.3 Plagas y enfermedades
    • 8.3 Perfil nutricional y fitoquímico
      • 8.3.1 Productos alimenticios
      • 8.3.2 Valor nutricional
      • 8.3.3 Fitoquímicos funcionales
    • 8.4 Beneficios para la salud
    • 8.5 Conclusiones
    • 8.6 Referencias
    • 8.7 Anexo 1
  • II Parte: Productos vegetales
  • 9 Flor de Jamaica
    • 9.1 Hibiscus sabdariffa L.
    • 9.2 Características agronómicas
      • 9.2.1 Taxonomía
      • 9.2.2 Condiciones de cultivo
      • 9.2.3 Estacionalidad
      • 9.2.4 Plagas y enfermedades
    • 9.3 Características nutricionales
      • 9.3.1 Composición nutricional de cálices
      • 9.3.2 Composición nutricional de hojas y semillas
      • 9.3.3 Productos alimenticios (tallos, hojas, semillas y cálices)
      • 9.3.4 Propiedades funcionales
      • 9.3.5 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
    • 9.4 Referencias
  • 10 Hoja de Romero
    • 10.1 (Rosmarinus officinalis L.)
    • 10.2 Resumen
    • 10.3 Características agronómicas
      • 10.3.1 Taxonomía
      • 10.3.2 Características botánicas
      • 10.3.3 Localización geográfica:
      • 10.3.4 Producción comercial:
      • 10.3.5 Plagas y enfermedades
    • 10.4 Características nutricionales
      • 10.4.1 Propiedades funcionales
      • 10.4.2 Obtención de extractos
      • 10.4.3 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
      • 10.4.4 Propiedades antitumorales
    • 10.5 Experiencia y contribución del grupo de investigación al estado del arte
    • 10.6 Bibliografía
  • 11 Hoja de olivo
    • 11.1 (Olea europaea L.)
    • 11.2 Características agronómicas
      • 11.2.1 Taxonomía
      • 11.2.2 Condiciones de cultivo
      • 11.2.3 Estacionalidad
      • 11.2.4 Plagas y enfermedades
    • 11.3 Características nutricionales
      • 11.3.1 Composición nutricional de la hoja de olivo
      • 11.3.2 Principales compuestos bioactivos en la hoja de olivo
      • 11.3.3 Productos alimenticios de la hoja de olivo
      • 11.3.4 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
    • 11.4 Referencias
  • 12 Hierba Luisa
    • 12.1 (Lippiacitriodora L.)
    • 12.2 Características agronómicas
      • 12.2.1 Taxonomía
    • 12.3 Condiciones de cultivo
      • 12.3.1 Cuidados y Fertilización
      • 12.3.2 Multiplicación
    • 12.4 Usos tradicionales
    • 12.5 Composición nutricional y química de Lippiacitriodora
      • 12.5.1 Aceites esenciales
      • 12.5.2 Compuestos fenólicos
      • 12.5.3 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
      • 12.5.4 Productos alimenticios a partir de Lippiacitriodora
    • 12.6 Referencias
  • 13 Wereke
    • 13.1 (Ibervillea sonorae)
  • 14 Maíz morado
    • 14.1 (Zea mays)
    • 14.2 Características agronómicas
      • 14.2.1 Taxonomía
      • 14.2.2 Condiciones de cultivo
      • 14.2.3 Estacionalidad
      • 14.2.4 Plagas y enfermedades
    • 14.3 Características nutricionales
      • 14.3.1 Composición nutricional del maíz
      • 14.3.2 Composición nutricional de otras partes de la planta
      • 14.3.3 Productos alimenticios
      • 14.3.4 Propiedades funcionales
      • 14.3.5 Propiedades terapéuticas y farmacológicas
    • 14.4 Referencias
  • 15 Semilla de Ramón
    • 15.1 (Brosimum alicastrum Sw.)
    • 15.2 Introducción
    • 15.3 Características agronómicas
      • 15.3.1 Taxonomía y distribución
      • 15.3.2 Características de la planta
      • 15.3.3 Condiciones de cultivo y bioproductividad
      • 15.3.4 Plagas y enfermedades de Brosimum alicastrum Sw.
    • 15.4 Obtención y características nutrimentales de la semilla de ramón
    • 15.5 Contenido de fitoquímicos y propiedades antioxidantes
    • 15.6 Usos del ramón
    • 15.7 Perspectivas sobre el ramón
    • 15.8 Referencias
  • III Parte: Subproductos
  • 16 Tomasa
    • 16.1 Introducción
    • 16.2 Tomate y enfermedades cardiovasculares
    • 16.3 Tomasa como ingrediente funcional
      • 16.3.1 Química proximal
      • 16.3.2 Actividad antiplaquetaria de tomasa
      • 16.3.3 Actividad antiplaquetaria de una composición de extracto acuoso de tomasa más maltodextrina
      • 16.3.4 Actividad antitrombótica de tomasa
      • 16.3.5 Estudio Clínico
    • 16.4 Bibliografía
  • 17 Cáscara de nuez pecanera
    • 17.1 (Carya illinoinensis)
    • 17.2 Características agronómicas
      • 17.2.1 Taxonomía
      • 17.2.2 Condiciones de cultivo
      • 17.2.3 Estacionalidad
      • 17.2.4 Plagas y enfermedades
      • 17.2.5 Características nutricionales
      • 17.2.6 Productos alimenticios
      • 17.2.7 Propiedades funcionales del fruto de C. illinoinensis
      • 17.2.8 Efectos relacionados con la actividad antioxidante: como antiinflamatorio, otorga beneficios cardiovasculares y citoprotectores
      • 17.2.9 Efecto anti-tumoral
      • 17.2.10 Efecto hipolipidémico e hipoglicémico
    • 17.3 Referencias
  • 18 Cáscara de mango
    • 18.1 (Mangifera Indica)
    • 18.2 Características Agronómicas
      • 18.2.1 Taxonomía
      • 18.2.2 Generación De Subproductos
      • 18.2.3 Cáscara De Mango Como Subproducto Agroindustrial
    • 18.3 Características Nutricionales del Mango
      • 18.3.1 Composición Nutricional de la Pulpa
      • 18.3.2 Composición Nutricional de Cáscara y Hueso
    • 18.4 Productos Alimenticios Elaborados con Cáscara de Mango
      • 18.4.1 Propiedades Funcionales de la Cáscara de Mango
      • 18.4.2 Propiedades Terapéuticas y Farmacológicas de la Cáscara De Mango
    • 18.5 Referencias
  • Publicado por Fabro Editores

Prólogo

Uno de los problemas centrales de la seguridad alimentaria en Iberoamérica es la imposibilidad de producir suficientes alimentos de origen vegetal para cubrir las necesidades del sector pecuario y humano, a pesar de la enorme diversidad de cultivos autóctonos que podrían cubrir las demandas de nutrientes para una dieta equilibrada en la región iberoamericana. Ante esa problemática, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) publicó en 2017 la convocatoria de red temática “1.2 Alimentos nativos de origen vegetal subutilizados”.

En respuesta a esta convocatoria en 2018 se conformó la Red CYTED “Red Iberoamericana de aprovechamiento integral de alimentos autóctonos subutilizados, ALSUB-CYTED P117TR0220”, integrada por un total de 12 grupos de investigación y 4 empresas procedentes de 6 países (México, España, Brasil, Costa Rica, Argentina, Chile). El objetivo general de la Red ALSUB-CYTED es “buscar el aprovechamiento integral de alimentos autóctonos subutilizados de origen vegetal con potencial nutritivo y alto interés socioeconómico, que contribuyan a resolver el problema de seguridad alimentaria de la región”.

El presente libro representa el primer producto de la red, en el que se elaboró un inventario de 18 alimentos o subproductos vegetales iberoamericanos subutilizados, presentando sus condiciones óptimas de cultivo, caracterización química y nutricional, así como alternativas de procesado para el desarrollo de nuevos productos. El libro se divide en tres secciones. En la primera sección, que consta de ocho capítulos se presentan frutas subutilizadas de los diversos países latinoamericanos, entre las que destacan acerola, fruta de la pasión, chirimoya, guayaba, bayas, guanábana, cocuixtle y guamúchil. En la segunda sección, que agrupa siete capítulos se describen productos vegetales que incluyen, hoja, flor y semilla, entre los que destacan la flor de Jamaica, hoja de romero, hoja de olivo, lippia, huereque, maíz azul y semilla de Ramón. Por último, en la tercera sección se presentan tres capítulos en los que se propone el uso de subproductos de la industria del tomate, cascara de nuez y cáscara de mango como fuente de ingredientes para la elaboración de alimentos funcionales.

Esperamos que el presente libro sea de utilidad para todos aquellos productores, tecnólogos de alimentos, estudiantes e investigadores que estén interesados en el desarrollo de nuevos alimentos a partir de productos vegetales autóctonos subutilizados

Atentamente,

Dra. Sonia Sáyago Ayerdi

Dr. Emilio Álvarez Parrilla

Red ALSUB-CYTED